Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes mas info afirman que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la habilidad de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un limitante dominante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del torso y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar regular este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.